La CGR detectó que Navelena optó por cambiar el enrocado de las obras.
Foto
Archivo

Share:

Los riesgos que halló la Contraloría en los contratos de obras del Río Magdalena

Una de las irregularidades fue que Navelena cambió enrocado por geosintéticos, arriesgando estabilidad y sostenibilidad de las obras civiles.

La Contraloría General de la República llevó a cabo una auditoría a Cormagdalena en el contrato de APP para la Recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena con el asociado, Navelena  S.A. 

El contrato se suscribió el 13 de septiembre de 2014 y pretende mantener la navegación entre Barrancabermeja y Barranquilla y restablecerla hasta Puerto Salgar, con una inversión privada superior a USD$2.000 millones.

Los hallazgos

Se encontró que Cormagdalena celebró tres contratos dirigidos al mismo objeto, el de ejercer vigilancia, control y seguimiento de la APP. Uno por interventoría, uno para un Equipo de Supervisión y un tercero de consultoría, asesoría, apoyo y acompañamiento con cargo a todos los recursos de la subcuenta de la Gerencia del proyecto del contrato de APP.

Cumplido el plazo prevista para la finalización de la etapa de preconstrucción del proyecto, Navelena S.A. debió cumplir con 11 obligaciones establecidas en la Cláusula 12, que fijaba como requisitos para la terminación de la preconstrucción, sin embargo no se logró el cierre financiero, uno de los requisitos necesarios para iniciar la etapa de construcción.

Otro hallazgo es que Navelena S.A. optó por cambiar el enrocado (material rocoso) prometido en la estructuración del proyecto, para usar 100% sistemas geosintéticos (geobolsas, geotextiles y geotubos), fácilmente perforables por objetos cortantes, troncos y desechos arrastrados por la corriente. Lo anterior pone en riesgo la estabilidad y durabilidad de las obras.

Indicó la Contraloría que tampoco está claro cuál va a ser el sistema de drenaje o manejo de escorrentías superficiales y subyacentes al nivel del Río para evitar que infiltre y desestabilice los taludes. Se estableció además que el suelo de cimentación (fondo del Río) podría fallar y generar un colapso de la estructura.

El proyecto busca generar regalías al estado por la explotación de carbón metalúrgico del altiplano cundiboyancese y conectar la Costa Caribe con el interior con costos 4 veces menores que las carreteras. Además pretende habilitar 10 nuevos puertos en los municipios ribereños, advierte el informe de la CGR.

Un hallazgo disciplinario encontrado por la CGR estableció que de las 45 concesiones que en la actualidad tienen contrato de contraprestación vigente con CORMAGDALENA, 25 de ellas no están en operación, y una de ellas está en liquidación comercial. Ello implica un menor movimiento de carga a través del Río Magdalena, dejando de operar el 53% de las concesiones administradas por la entidad.

Más sobre este tema: